21.2.09

"o rastro da alma"




"aquí preséntase unha especie de plano de planta...
unha especie de xeometría.
o equilibrio...
todo depende disto...
todo descansa nesta pequena superficie"

louise bourgeois

18.2.09

o que non é

"cando se usa a roda,
trinta raios vóltanse un
nos buratos do cubo;
os unifican os baleiros entre eles;
o uso que lle damos a unha xarra modelada en
arxila débese ao oco da súa ausencia;
nunha casa, as portas, as xanelas,
úsanse polo seu baleiro;
deste xeito axúdanos o que non é
a usar o que é"

lao-tse

17.2.09

libertad

“la libertad que busca vencer la resistencia, abolir obstáculos, empezar de nuevo –libertad concebida como un volumen puro y transparente- embota el cuerpo.
La libertad que estimula el cuerpo lo hace aceptando la impureza, la dificultad y la obstrucción como parte de la experiencia de libertad”

"(...) todos estos aspectos de la experiencia urbana –diferencia, complejidad, extrañeza- permiten la resistencia a la dominación”

“carne y piedra", richard sennett , 1994

13.2.09

xerga

(do latín serica: seda) (diccionario xerais da lingua)
. manta feita no tear
.tea basta e grosa
.fam. xergón (colchón feito no follato)

enxergar (do latín insericare)
hoxe,
entendo enxergar como tece-la seda,
como tece-lo mundo suavemente;

con sutileza,
case deslizándose ...
como deitándome no seu colo,

entretecéndome nel
...
entretecéndonos.

12.2.09

tenrura

"(...) todo esto no es más que mi manera de expresar vulnerabilidad en mis figuras, pues en cuanto se reconoce la vulnerabilidad, que no tiene nada que ver con la debilidad o con la tragedia, se experimenta la sensación de ternura. Sin ternura el placer no significa nada. Basta con mirar a los animales para ver que es verdad. Lo que distingue su juego amoroso del resto de los movimientos que llevan a cabo a fin de asegurarse la supervivencia es la suavidad. Lo que me parece más difícil es expresar ese placer, esta ternura o esta suavidad, sin que las figuras dejen de ser anónimas. Y hoy nadie entiende bien esa palabra. Se cree que buscar el anonimato es inhumano. Pero es precisamente en el anonimato donde descubrimos lo que es común a todos y, por lo tanto, profundamente humano"

jonh berger "un pintor de hoy" 1958

9.2.09

esa diferencia sin contradicción

"el espesor del cuerpo, lejos de rivalizar con el mundo, es, por el contrario, el vínculo medio que tengo para ir hasta el corazón de las cosas, convirtiéndome en mundo y convirtiéndolas a ellas en carne.
el cuerpo interpuesto no es cosa, material intersticial, tejido conjuntivo, sino sensible para sí: (...)" lo que equivale a la siguiente paradoja: "un conjunto de colores y superficies habitadas por un tacto, una visión, por tanto sensible ejemplar, que ofrece a quien lo ocupa y siente modo de sentir cuanto se le parece fuera; de forma que, preso como está en el tejido de las cosas, lo atrae todo hacía sí, se lo incorpora, y, con el mismo movimiento, comunica a las cosas que encierra esa identidad sin superposición , esa diferencia sin contradicción, esa distacia entre el fuera y el dentro, que constituyen su secreto natal."

"lo visible y lo invisible" maurice merleau-ponty 1964

8.2.09

corpos

"
si nuestro cuerpo es aquello a que se aplica nuestra conciencia,
es coextensivo a ella.
comprende cuanto percibimos,
llega hasta las estrellas.
"

bergson " las dos fuentes"

6.2.09

bolboreta

"
¿unha flor caída
voltando á póla?
era unha bolboreta.

"

arakira moritake (1473-1579)
(dende o voo das ás de sole, apertiña)

4.2.09

fiar


[ Nel, no

único

fío, nel

fías ti - por el

refiado, cara á

liberdade, alí,

cara ao unido.]




fragmento de hawdalah, no libro
a rosa de ninguén de paul celan, 1963.

tradución de catuxa lópez pato.


***

27.1.09

tratados

" (...) estos tratados que tan mal observan, son el motivo por el que los utópicos se niegan a firmar ningún pacto (...)

Igualmente opinan que si dichos tratados fuesen observados con escrupolosidad, sería altamente perjudiacial extender su uso, pues acostumbra al ser humano a considerar enemigos de siempre (como si no hubiera una alianza por naturaleza estre dos países separados únicamente por una colina o un riachuelo), a los pueblos vecinos, y a pensar que si no fuera por los tratados se dedicarían a la mutua destrucción y exterminio. Pero una vez firmadas las alianzas, no solamente no se estrechan los lazos de amistad, sino que, por el contrario está en pie el derecho a devastar las tierras de los otros cuando el descuido del redactor del tratado de que lo prohíba una inteligente precaución de los tratados.

(...) El vínculo que creo la naturaleza sustituye para ellos el tratado, toda vez que los hombres están ligados con mayor fuerza por al buena voluntad que por los pactos, y más por los sentimientos que por las vanas palabras"

("utopía" tomás moro)

18.1.09

concepto

"descendiente del término latino concepere, que significa: coger algo, agarrándolo completamente, la palabra "concepto" siempre fue entendida por Aurius como un asesinato, agarrar por completo era hacer que algo dejase de existir. Daba un ejemplo diciendo: si agarramos una pequeña esfera de tal forma que la ocultaramos totalmente entre los dedos de la mano, dicha esfera deja de tener existencia para los demás, e incluso para sí misma, porque queda imposibilitada de actuar como su naturaleza determina; es decir, rodando.
¿qué aconsejaba entonces a quien le oía?
en vez de ocultar la esfera, debemos simplemente sujetarla por debajo, con la mano abierta. De este modo -decía Aurius- queda visible para mí y, al mismo tiempo, para todos, y si así el viento o cualquier otra fuerza quisieran, puede rodar desde la mano al mundo, cumpliendo entonces el destino de su forma."

"la historia de aurius anaxos"
("historias falsas" gonçalo m. tavares, 2005)

16.12.08

tocar

"(...)

toco

(el ojo es engañoso)

hasta saber la forma.

(...)"

"poemas a lázaro" 1955-1960, Valente

12.12.08

crear

"crear es generar un estado de disponibilidad

en el que la primera cosa creada es el vacío,

un espacio vacío."

"Material memoria" Jose Ángel Valente

10.12.08

sobre la paciencia de las manos

"uno percibe como anticuadas todas las actividades bruscas de la mano. No sólo del agarrar con intención hostil se espera repentización y crueldad. Muchas acciones que sólo aparecieron más tarde como el golpear, el punzar, el empujar, lanzar y disparar, por mucho que se hayan ramificado y complicado tecnicamente, involuntariamente se sitúan en el mismo plano. Su rapidez y precisión puede que hayan aumentado, pero tanto su sentido como su intención son los de siempre. Para el cazador y el guerrero se hicieron importantes; nada le agregaron a la gloria propiamente dicha de la mano humana.
La mano alcanzó su perfección por otros caminos en los que ha renunciado a la violencia y a la presa. La verdadera grandeza de las manos está en su paciencia. los tranquilos y acompasados procesos de la mano han creado el mundo en el que queriamos vivir. El alfarero, cuyas manos saben modelar arcilla, aparece como el Creador ya al comienzo de la Biblia.
Pero ¿cómo se hicieron pacientes las manos? Una de las ocupaciones más tempranas de la que se tiene noticia y que tanto aman los monos es el rascar la pelambre de sus compañeros. Se cree que buscan algo, y como indudablemente a veces lo encuentran, se ha imputado a este quehacer un sentido demasiado estrecho, nada más que utilitario. En realidad lo que les interesa es el grado de sentimiento que los dedos experimentan entre los pelos de piel. Estos ejercicios de los dedos son los más tempranos que se conocen y han contribuido a hacer de ellos el delicado instrumento que hoy admiramos."
"Masa y poder" Elias Canetti. 1960

9.12.08

las manos y el nacimiento de los objetos

" la mano que recoge agua es el primer recipiente. Los dedos de ambas manos, que se trenzan entre sí, forman la primera canasta. Aquí creo que nace la rica evolución de toda clase de trenzados, de juegos de hilos hasta llegar al tejido. Se tiene la sensación de que las manos llevan su propia vida de transformación. No basta que esta o aquella conformación exista ya en el entorno. Antes de que el hombre primigenio intente darle forma, sus manos y sus dedos deben empezar por representar. Puede que tiempo atrás haya habido cáscaras vaciadas como nueces de coco, pero éstas eran arrojadas sin prestarles mayor atención. Hasta que los dedos, que forman una concavidad para recoger agua, hicieron realidad la primera fuente. Uno se podría imaginar que los objetos, en nuestro sentido de la palabra, objetos a los que corresponde un valor porque los hemos hecho nosotros mismos, existían primero como signos de las manos. Parece haber un punto central de enorme importancia, donde el nacimiento gestual correspondía a aquel placer de dar forma a los objetos uno mismo, mucho antes de intentarlo realmente. Lo que se representa con ayuda de las manos, sólo más tarde, una vez que había sido representado suficientemente se hizo realidad. Palabras y objetos serían pues emanación y resultado directo de una única experiencia unitaria, precisamente la de la representación por las manos. Todo lo que el hombre es y puede, todo lo que en un sentido representativo constituye su cultura, se lo incorporó por transformaciones. Manos y rostros fueron los vehículos propiamente dichos de esta incorporación. Su importancia aumentó -con respecto a la del cuerpo- cada vez más. La vida propia de las manos, en este sentido primigenio, se ha conservado aún con mayor puerza en la gesticulación"

"Masa y poder" Elias Canetti, 1960